Mostrando 4371 resultados

Fondos
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

2202 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Clase de educación artística

ProArte fue un programa institucional tendiente a vincular formalmente las enseñanzas artísticas con la educación básica en Aguascalientes.
Para ello pasó por un lapso de planeación y capacitación de maestros-as capaces de desempeñarse dentro de los planteles y las aulas, como en todo espacio público.
La animación entre alumnos por lo diferente se transformó en entusiasmo por la expresividad y los estimuló formando parte de eventos magnificentes como los que hasta entonces sólo habían presenciado como público.

Instituto Cultural de Aguascalientes

Clase de educación artística

ProArte fue un programa institucional tendiente a vincular formalmente las enseñanzas artísticas con la educación básica en Aguascalientes.
Para ello pasó por un lapso de planeación y capacitación de maestros-as capaces de desempeñarse dentro de los planteles y las aulas, como en todo espacio público.
La animación entre alumnos por lo diferente se transformó en entusiasmo por la expresividad y los estimuló formando parte de eventos magnificentes como los que hasta entonces sólo habían presenciado como público.

Instituto Cultural de Aguascalientes

Clase de educación artística

ProArte fue un programa institucional tendiente a vincular formalmente las enseñanzas artísticas con la educación básica en Aguascalientes.
Para ello pasó por un lapso de planeación y capacitación de maestros-as capaces de desempeñarse dentro de los planteles y las aulas, como en todo espacio público.
La animación entre alumnos por lo diferente se transformó en entusiasmo por la expresividad y los estimuló formando parte de eventos magnificentes como los que hasta entonces sólo habían presenciado como público.

Instituto Cultural de Aguascalientes

Clase de educación artística

ProArte fue un programa institucional tendiente a vincular formalmente las enseñanzas artísticas con la educación básica en Aguascalientes.
Para ello pasó por un lapso de planeación y capacitación de maestros-as capaces de desempeñarse dentro de los planteles y las aulas, como en todo espacio público.
La animación entre alumnos por lo diferente se transformó en entusiasmo por la expresividad y los estimuló formando parte de eventos magnificentes como los que hasta entonces sólo habían presenciado como público.

Instituto Cultural de Aguascalientes

Clase de educación artística

ProArte fue un programa institucional tendiente a vincular formalmente las enseñanzas artísticas con la educación básica en Aguascalientes.
Para ello pasó por un lapso de planeación y capacitación de maestros-as capaces de desempeñarse dentro de los planteles y las aulas, como en todo espacio público.
La animación entre alumnos por lo diferente se transformó en entusiasmo por la expresividad y los estimuló formando parte de eventos magnificentes como los que hasta entonces sólo habían presenciado como público.

Instituto Cultural de Aguascalientes

Clase de educación artística

ProArte fue un programa institucional tendiente a vincular formalmente las enseñanzas artísticas con la educación básica en Aguascalientes.
Para ello pasó por un lapso de planeación y capacitación de maestros-as capaces de desempeñarse dentro de los planteles y las aulas, como en todo espacio público.
La animación entre alumnos por lo diferente se transformó en entusiasmo por la expresividad y los estimuló formando parte de eventos magnificentes como los que hasta entonces sólo habían presenciado como público.

Instituto Cultural de Aguascalientes

Clase de educación artística

ProArte fue un programa institucional tendiente a vincular formalmente las enseñanzas artísticas con la educación básica en Aguascalientes.
Para ello pasó por un lapso de planeación y capacitación de maestros-as capaces de desempeñarse dentro de los planteles y las aulas, como en todo espacio público.
La animación entre alumnos por lo diferente se transformó en entusiasmo por la expresividad y los estimuló formando parte de eventos magnificentes como los que hasta entonces sólo habían presenciado como público.

Instituto Cultural de Aguascalientes

Clase de Danza Folclórica, sf.

La danza folklórica, en el sistema de enseñanzas de la Casa de la Cultura, ha sido hasta la fecha la especialidad con mayor demanda y mayor difusión. Impulsada popularmente por el cine y la canción mexicana, la danza folclórica coreografiada en Aguascalientes se arraigó decididamente, sin olvidad que ya era una práctica amateur, no escolarizada. También, para el arraigo del folklor en el gusto popular, intervino la difusión del Ferial de Aguascalientes con coreografías que relataron algunas cotidianeidades lugareñas, laborales y-o sociales.

Instituto Cultural de Aguascalientes

Clase de Danza Folclórica, 1976

La danza folklórica, en el sistema de enseñanzas de la Casa de la Cultura, ha sido hasta la fecha la especialidad con mayor demanda y mayor difusión. Impulsada popularmente por el cine y la canción mexicana, la danza folclórica coreografiada en Aguascalientes se arraigó decididamente, sin olvidad que ya era una práctica amateur, no escolarizada. También, para el arraigo del folklor en el gusto popular, intervino la difusión del Ferial de Aguascalientes con coreografías que relataron algunas cotidianeidades lugareñas, laborales y-o sociales.

Instituto Cultural de Aguascalientes

Clase de Danza Folclórica

La danza folklórica, en el sistema de enseñanzas de la Casa de la Cultura, ha sido hasta la fecha la especialidad con mayor demanda y mayor difusión. Impulsada popularmente por el cine y la canción mexicana, la danza folclórica coreografiada en Aguascalientes se arraigó decididamente, sin olvidad que ya era una práctica amateur, no escolarizada. También, para el arraigo del folklor en el gusto popular, intervino la difusión del Ferial de Aguascalientes con coreografías que relataron algunas cotidianeidades lugareñas, laborales y-o sociales.

Instituto Cultural de Aguascalientes

Clase de Danza Contemporánea, 1977

La danza contemporánea como materia en la Casa de la Cultura inició en 1972 con el arribo de Anick Morisse (al centro de la imagen), francesa formada en la especialidad y también en danzas españolas. Esta modalidad dancística también animó la participación masculina en la disciplina, y no fue fortuito que el personal de clásica también incursionara en la contemporánea. En foto Erik Campos con Martha Juárez. De hecho la danza contemporánea no pudo desarrollarse como la clásica, hasta finales de siglo veinte, cuando se abrieron las enseñanzas a la contemporaneidad en el Centro cultural Los Arquitos.

Instituto Cultural de Aguascalientes

Clase de Danza Contemporánea, 1974

La danza contemporánea como materia en la Casa de la Cultura inició en 1972 con el arribo de Anick Morisse (al centro de la imagen), francesa formada en la especialidad y también en danzas españolas. Esta modalidad dancística también animó la participación masculina en la disciplina, y no fue fortuito que el personal de clásica también incursionara en la contemporánea. En foto Erik Campos con Martha Juárez. De hecho la danza contemporánea no pudo desarrollarse como la clásica, hasta finales de siglo veinte, cuando se abrieron las enseñanzas a la contemporaneidad en el Centro cultural Los Arquitos.
La gimnasia en la Casa de la Cultura fue una práctica complementaria, o alternativa que estuvo presente en escuelas y organismos previos, por su capacidad para motivar la participación y recaudar cuotas.
Parecía una actividad deportiva pero, impartida en el contexto de la danza y otras artes, impulsaba nuevas vocaciones.

Instituto Cultural de Aguascalientes

Clase de Danza Clásica, 1982

Los convenios entre el estado y la federación propiciaron la expansión espacial y multiplicar la oferta educativa de la Casa de la Cultura.
Entonces así correspondió a la Escuela de Danza el nuevo espacio en la Av. Adolfo López Mateos.
Ahí encontramos a Georges Berard al frente de los grupos que también conocieron nuevo personal docente y el propósito de consolidar el Ballet de Aguascalientes.
Con la danza clásica, se consolidó también la danza contemporánea con el grupo Germidanza, e iniciaron las clases de danza jazz.
Entonces fluyeron proyectos relacionados con la difusión de su especialidad, con temporadas de funciones.
Es el periodo cuando destacaban en programas culturales anuales, como los de la Feria Nacional de San Marcos.
Y también prosperó el folklor que, en vínculo con el Ferial de Aguascalientes transitó de lo típico a lo espectacular, como el Ballet de Amalia Hernández.

Instituto Cultural de Aguascalientes

Clase de Danza Clásica, 1976

En la Casa de la Cultura, a cuatro años de su fundación, las clases de danza eran actividad estable y deseable, una nueva opción artística sobre todo para mujeres. A partir de 1973 se abrió un nuevo grupo de enseñanza para niñas, donde se prepararon con suficiencia parte de las y los nuevos integrantes del Ballet. La consolidación del Ballet de Aguascalientes como grupo de difusión ya era un hecho. Entonces, la Escuela de Danza ampliaba la diversidad coreográfica impulsando la danza contemporánea.
La danza contemporánea como materia en la Casa de la Cultura inició en 1972 con el arribo de Anick Morisse (al centro de la imagen), francesa formada en la especialidad y también en danzas españolas. Esta modalidad dancística también animó la participación masculina en la disciplina, y no fue fortuito que el personal de clásica también incursionara en la contemporánea. En foto Erik Campos con Martha Juárez. De hecho la danza contemporánea no pudo desarrollarse como la clásica, hasta finales de siglo veinte, cuando se abrieron las enseñanzas a la contemporaneidad en el Centro cultural Los Arquitos.

Instituto Cultural de Aguascalientes

Clase de Danza Clásica, 1975

En la Casa de la Cultura, a cuatro años de su fundación, las clases de danza eran actividad estable y deseable, una nueva opción artística sobre todo para mujeres. A partir de 1973 se abrió un nuevo grupo de enseñanza para niñas, donde se prepararon con suficiencia parte de las y los nuevos integrantes del Ballet. La consolidación del Ballet de Aguascalientes como grupo de difusión ya era un hecho. Entonces, la Escuela de Danza ampliaba la diversidad coreográfica impulsando la danza contemporánea.
La danza folklórica, en el sistema de enseñanzas de la Casa de la Cultura, ha sido hasta la fecha la especialidad con mayor demanda y mayor difusión. Impulsada popularmente por el cine y la canción mexicana, la danza folclórica coreografiada en Aguascalientes se arraigó decididamente, sin olvidad que ya era una práctica amateur, no escolarizada. También, para el arraigo del folklor en el gusto popular, intervino la difusión del Ferial de Aguascalientes con coreografías que relataron algunas cotidianeidades lugareñas, laborales y-o sociales.

Instituto Cultural de Aguascalientes

Clase de Danza Clásica, 1973

En la Casa de la Cultura, a cuatro años de su fundación, las clases de danza eran actividad estable y deseable, una nueva opción artística sobre todo para mujeres. A partir de 1973 se abrió un nuevo grupo de enseñanza para niñas, donde se prepararon con suficiencia parte de las y los nuevos integrantes del Ballet. La consolidación del Ballet de Aguascalientes como grupo de difusión ya era un hecho. Entonces, la Escuela de Danza ampliaba la diversidad coreográfica impulsando la danza contemporánea.

Instituto Cultural de Aguascalientes

Clase de Danza Clásica, 1971

En la Casa de la Cultura, a cuatro años de su fundación, las clases de danza eran actividad estable y deseable, una nueva opción artística sobre todo para mujeres. A partir de 1973 se abrió un nuevo grupo de enseñanza para niñas, donde se prepararon con suficiencia parte de las y los nuevos integrantes del Ballet. La consolidación del Ballet de Aguascalientes como grupo de difusión ya era un hecho. Entonces, la Escuela de Danza ampliaba la diversidad coreográfica impulsando la danza contemporánea.

Instituto Cultural de Aguascalientes

Clase de Danza Clásica, 1990

Los convenios entre el estado y la federación propiciaron la expansión espacial y multiplicar la oferta educativa de la Casa de la Cultura.
Entonces así correspondió a la Escuela de Danza el nuevo espacio en la Av. Adolfo López Mateos.
Ahí encontramos a Georges Berard al frente de los grupos que también conocieron nuevo personal docente y el propósito de consolidar el Ballet de Aguascalientes.
Con la danza clásica, se consolidó también la danza contemporánea con el grupo Germidanza, e iniciaron las clases de danza jazz.
Entonces fluyeron proyectos relacionados con la difusión de su especialidad, con temporadas de funciones.
Es el periodo cuando destacaban en programas culturales anuales, como los de la Feria Nacional de San Marcos.
Y también prosperó el folklor que, en vínculo con el Ferial de Aguascalientes transitó de lo típico a lo espectacular, como el Ballet de Amalia Hernández.

Instituto Cultural de Aguascalientes

Clase de coro

La enseñanza de la música en la Casa de la Cultura inicia con la institución, igual que la danza y el teatro con el apoyo federal del Instituto Nacional de Bellas Artes.
El interés de los aguascalentenses por las prácticas musicales, básicamente como ejecutantes, no necesitó más que la convocatoria para inscripciones, hasta hoy en día.
Ha sido un interés permanente en dos vertientes: la de la música popular y la música académica en los diferentes géneros y estilos, tópico, entre varios más, por lo que dedicaron la escuela a Manuel M. Ponce.
La Escuela de Música, a la que se une el Centro de Estudios Musicales, forma aguascalentenses alineados en la Orquesta Sinfónica del estado, en grupos de cámara y en coros conocidos inicialmente como “grupos de difusión”, y solistas.
También ha propiciado la formación de grupos populares institucionales como la Rondalla de la Casa de la Cultura, e independientes en diferentes géneros incluido el rock y el jazz.

Instituto Cultural de Aguascalientes

Clase de baile

La Casa de la Cultura de Jesús María está en funciones oficialmente desde el 3 de julio de 1983, una de las dos primeras con carácter municipal en Aguascalientes. Dotada con espacios para enseñanzas de artes visuales, danza clásica, contemporánea, folklórica mexicana, pre-ballet, música ejecutada por diversidad de instrumentos y canto entre otras actividades. De enseñanzas surgen los primeros grupos musicales y bailes, en particular folklor, así como expresiones plásticas y visuales La multiplicación de practicantes y, sustantivamente de públicos, fusionó el interés por lo estatal y lo nacional, lo que dio pauta para crear una Coordinación de Casas de Cultura Municipales. Esa coordinación fue posible alta el cambio de razón social de Casa de Cultura, por Instituto Cultural de Aguascalientes en 1985.

Instituto Nacional de Bellas Artes

Civil. Promovido por el Ciudadano Liborio Estevanes, sobre redencion de un capital piadoso de dos mil pesos ($2000.) que reconoce el Lic.do D. Teodosio Lares en su casa situada el Pueblo de San Marcos.

Proceso de demanda por pago del capital piadoso, en un principio subrogado por los ciudadanos Liborio y José María Ruíz de la Peña, el segundo desistió de la asociación pasando el capital en favor exclusivo de Liborio. Al no tener apoderado o representante legal, se le mandó oficio al señor Teodosio para llevar a cabo el proceso y pago. No hubo respuesta y se procedió a embargar la finca.

Medina, Urbano

Civil en juicio verbal (…) C. Lic. Urbano Medina contra el c. Rodrigo Jimenes sobre subrogacion de un capital (…)

Proceso de demanda que hace el Lic. Urbano Medica contra D. Rodrigo Jimenez por la cantidad de $3,379.43, procedentes de un capital y réditos vencidos de la Cura Eclesiástica de Guadalajara que Medina subrogó en lugar del erario. Solicita que de no hacerse el pago correspondiente, se lleve ejecución en la finca a fin de que se cubra la suma que demanda y costos.

Arrieta, Pascual

Civil ejecutivo promovido por el C. Miguel Guinchar sobre subrogacion de un capital de 17,000$ cituada en la Hacienda de Pabellón en jurisdiccion de la Villa de Capulalpan contra Don Carlos Barrón y su coherederos.

Se hace constar sobre la subrogación de Miguel Guinchard de un lugar del erario nacional un capital de 17,000 pesos y sus réditos, fincado en la Hacienda de Pabellón por tres Capellanías colectivas. Solicita al Juez de Hacienda fijar un término con el encargado de dicha Hacienda a D. Carlos Barrón para que haga el pago del capital y réditos al señor Guinchard. Proceso legal para el pago de dicho capital.

Medina, Urbano

Resultados 2576 a 2600 de 4371