Identity area
Reference code
Title
Date(s)
- 1800 - 2010 (Accumulation)
Level of description
Fonds
Extent and medium
Context area
Name of creator
Administrative history
La Comunidad Indígena de Monte Grande de Sierra Fría (Jesús María, Aguascalientes), se remonta a los últimos años del periodo colonial, cuando en 1800 los indígenas del entonces Pueblo de Jesús María hacen el denuncio de unas tierras realengas en las inmediaciones de los territorios de la Hacienda de San Blas de Pabellón y el Pueblo de San José de la Isla, lo que desencadenaría en la conformación de una pequeña comunidad que explotaría el sitio de Monte Grande en la Sierra Fría para la produción de leña y carbón vegetal, enfrentando desde entoncces diferentes precances para salvagurdar la propiedad comunal pasando por las Leyes de Reforma y los repartos agrarios de la Pos-Revolución, hasta nuestros días en que dicho sitio es reconocido como uno protegido en favor de la preservación forestal.
Repository
Archival history
Immediate source of acquisition or transfer
Content and structure area
Scope and content
El Fondo de la Comunidad Indígena de Monte Grande de Sierra Fría está formado por la documentación que da noticia de la historia de más de 200 años de lucha por el uso de la tierra de una comunidad que hoy día es reconocida a nivel nacional por sus efuerzos en la protección forestal, la cual fue puesta a disposición de los interesados producto de la generosidad de los comuneros a raíz del rescate documental que realizó el Archivo del Instituto Cultural de Aguascalientes en 2022.
El fondo está formado por dos secciones, la documental y la mapoteca; En la primera podremos encontrar información que se remite a 1800, cuando el entonces Pueblo de Indios de Jesús María hizo el denuncio de unas tierras realengas al Pueblo de San José de la Isla (hoy parte del estado de Zacatecas) y la Hacienda de San Blas del Pabellón (hoy Municipio de San José de Gracia) dando pie a que el Monte Grande de Sierra Fría fuera reconocido como propiedad de los indígenas de dicho lugar, explotandola desde entonces para la producción de leña y carbón vegetal, pasando por la documentación de los conflictos por la permenecia de la misma con las Leyes de Reforma y los repartos agrarios de la pos-revolución hasta nuestros días.
Por su parte, en la mapoteca, contamos con un plano de la autoría de Isidoro Epstein, el cual fue confeccionado en el contexto de la implementación de la La Ley de Desamortización de Fincas Rústicas y Urbanas Propiedad de Corporaciones Civiles y Eclesiásticas de 25 de junio de 1856, mejor conocida como Ley Lerdo, el cual da testimonio de la lucha de los indigenas de Jesús María por mantener sus bienes comunitarios intactos antes lo embates de la modernidad.