Showing 4371 results

Archival description
Print preview Hierarchy View:

2202 results with digital objects Show results with digital objects

Patio Escuela de Idiomas

En ausencia de enseñanza de idiomas extranjeros en Aguascalientes, la fundación de la Casa de la Cultura lo incluyó.
Este servicio inició sólo con el idioma inglés, al que pronto se sumó el francés (canadiense) con Georges Berard, y en seguida con Annick Morisse, la bailarina francesa incorporada a Escuela de Danza.
La Escuela de Idiomas funcionó hasta la primera década del presente siglo, en su trayecto impartió más de una docena de idiomas con docentes que lo hacían con más buena voluntad que interés salarial.

Instituto Cultural de Aguascalientes

Fachada Escuela de Danza

Los convenios entre el estado y la federación propiciaron la expansión espacial y multiplicar la oferta educativa de la Casa de la Cultura.
Entonces así correspondió a la Escuela de Danza el nuevo espacio en la Av. Adolfo López Mateos.
Ahí encontramos a Georges Berard al frente de los grupos que también conocieron nuevo personal docente y el propósito de consolidar el Ballet de Aguascalientes.
Con la danza clásica, se consolidó también la danza contemporánea con el grupo Germidanza, e iniciaron las clases de danza jazz.
Entonces fluyeron proyectos relacionados con la difusión de su especialidad, con temporadas de funciones.
Es el periodo cuando destacaban en programas culturales anuales, como los de la Feria Nacional de San Marcos.
Y también prosperó el folklor que, en vínculo con el Ferial de Aguascalientes transitó de lo típico a lo espectacular, como el Ballet de Amalia Hernández.

Instituto Cultural de Aguascalientes

Clase de Danza Clásica, 1990

Los convenios entre el estado y la federación propiciaron la expansión espacial y multiplicar la oferta educativa de la Casa de la Cultura.
Entonces así correspondió a la Escuela de Danza el nuevo espacio en la Av. Adolfo López Mateos.
Ahí encontramos a Georges Berard al frente de los grupos que también conocieron nuevo personal docente y el propósito de consolidar el Ballet de Aguascalientes.
Con la danza clásica, se consolidó también la danza contemporánea con el grupo Germidanza, e iniciaron las clases de danza jazz.
Entonces fluyeron proyectos relacionados con la difusión de su especialidad, con temporadas de funciones.
Es el periodo cuando destacaban en programas culturales anuales, como los de la Feria Nacional de San Marcos.
Y también prosperó el folklor que, en vínculo con el Ferial de Aguascalientes transitó de lo típico a lo espectacular, como el Ballet de Amalia Hernández.

Instituto Cultural de Aguascalientes

Georges Berard, 1969

Georges Berard, el canadiense bailarín y coreógrafo que cimentó y desarrollo la enseñanza de la danza clásica en la Casa de la Cultura desde su fundación, y creó el Ballet de Aguascalientes, activo durante el siglo veinte. A Berard se debe la danza clásica en Aguascalientes, la coherencia coreográfica del Ferial de Aguascalientes, y las capacitaciones para las nuevas maestras en la ciudad y los municipios, y consultor en lo de su competencia.

Instituto Cultural de Aguascalientes

Clase de Danza Clásica, 1971

En la Casa de la Cultura, a cuatro años de su fundación, las clases de danza eran actividad estable y deseable, una nueva opción artística sobre todo para mujeres. A partir de 1973 se abrió un nuevo grupo de enseñanza para niñas, donde se prepararon con suficiencia parte de las y los nuevos integrantes del Ballet. La consolidación del Ballet de Aguascalientes como grupo de difusión ya era un hecho. Entonces, la Escuela de Danza ampliaba la diversidad coreográfica impulsando la danza contemporánea.

Instituto Cultural de Aguascalientes

Clase de Danza Clásica, 1976

En la Casa de la Cultura, a cuatro años de su fundación, las clases de danza eran actividad estable y deseable, una nueva opción artística sobre todo para mujeres. A partir de 1973 se abrió un nuevo grupo de enseñanza para niñas, donde se prepararon con suficiencia parte de las y los nuevos integrantes del Ballet. La consolidación del Ballet de Aguascalientes como grupo de difusión ya era un hecho. Entonces, la Escuela de Danza ampliaba la diversidad coreográfica impulsando la danza contemporánea.
La danza contemporánea como materia en la Casa de la Cultura inició en 1972 con el arribo de Anick Morisse (al centro de la imagen), francesa formada en la especialidad y también en danzas españolas. Esta modalidad dancística también animó la participación masculina en la disciplina, y no fue fortuito que el personal de clásica también incursionara en la contemporánea. En foto Erik Campos con Martha Juárez. De hecho la danza contemporánea no pudo desarrollarse como la clásica, hasta finales de siglo veinte, cuando se abrieron las enseñanzas a la contemporaneidad en el Centro cultural Los Arquitos.

Instituto Cultural de Aguascalientes

Clase de gimnasia, s.f

La gimnasia en la Casa de la Cultura fue una práctica complementaria, o alternativa que estuvo presente en escuelas y organismos previos, por su capacidad para motivar la participación y recaudar cuotas.

Instituto Cultural de Aguascalientes

XII Encuentro Estatal de Rondallas

En el diseño del programa de eventos durante la Feria Nacional de San Marcos desde, desde el programa federal de Culturas Populares, se presentó el Festival de Rondallas de Aguascalientes en el Jardín de San Marcos. En ese año prácticamente cada Casa de Cultura municipal contó con un grupo formados desde las clases de música, guitarra en particular. Y complementaron el elenco con rondallas de otras instituciones, particularmente educativas, presentadas a manera de serenata, o en las tradicionales mañanitas a San Marcos.

Instituto Cultural de Aguascalientes

XII Encuentro Estatal de Rondallas

En el diseño del programa de eventos durante la Feria Nacional de San Marcos desde, desde el programa federal de Culturas Populares, se presentó el Festival de Rondallas de Aguascalientes en el Jardín de San Marcos. En ese año prácticamente cada Casa de Cultura municipal contó con un grupo formados desde las clases de música, guitarra en particular. Y complementaron el elenco con rondallas de otras instituciones, particularmente educativas, presentadas a manera de serenata, o en las tradicionales mañanitas a San Marcos.

Instituto Cultural de Aguascalientes

Cantica Vitae

Cantica Vitae ha sido uno de los grupos corales estables, surgido en la Casa de la Cultura de Aguascalientes desde las clases de canto operístico.
Si bien ha sido frecuente la rotación de cantantes, también ha proporcionado figuras en los coros de ópera entre 1999 y 2004.
El conjunto logró participar en varios de los montajes operísticos desplegados durante el periodo 2005-2010, y posteriormente se mantuvo en el Centro de Estudios Musicales animando el aprendizaje entre nuevos niños y jóvenes.

Instituto Cultural de Aguascalientes

Coro infantil, 1995

El primer coro infantil formal, institucional, surgió en 1995 bajo los resultados alcanzados en el programa de Iniciación Artística en la Escuela de Música Manuel M. Ponce.
En 1997 ya formaba parte de los grupos de difusión, sujetos a programación de presentaciones en la ciudad, los municipios y, eventualmente, giras fuera de Aguascalientes.
Aquellos primeros integrantes con entusiasmo y calidad de ejecución atrajeron a nuevos miembros y logró mayor presencia sonora, en tanto mejoraban sus técnicas de ejecución.
Al cambio de administración institucional, la Orquesta y Coro Infantil del ICA colaboró al desarrollo del programa Proarte en las escuelas primarias y secundarias de la capital y los municipios.
El conjunto logró participar en varios de los montajes operísticos desplegados durante el periodo 2005-2010, y posteriormente se mantuvo en el Centro de Estudios Musicales animando el aprendizaje entre nuevos niños y jóvenes.

Instituto Cultural de Aguascalientes

Orquesta infantil, 1997

El primer coro infantil formal, institucional, surgió en 1995 bajo los resultados alcanzados en el programa de Iniciación Artística en la Escuela de Música Manuel M. Ponce.
En 1997 ya formaba parte de los grupos de difusión, sujetos a programación de presentaciones en la ciudad, los municipios y, eventualmente, giras fuera de Aguascalientes.
Aquellos primeros integrantes con entusiasmo y calidad de ejecución atrajeron a nuevos miembros y logró mayor presencia sonora, en tanto mejoraban sus técnicas de ejecución.
Al cambio de administración institucional, la Orquesta y Coro Infantil del ICA colaboró al desarrollo del programa Proarte en las escuelas primarias y secundarias de la capital y los municipios.
El conjunto logró participar en varios de los montajes operísticos desplegados durante el periodo 2005-2010, y posteriormente se mantuvo en el Centro de Estudios Musicales animando el aprendizaje entre nuevos niños y jóvenes.

Instituto Cultural de Aguascalientes

Orquesta infantil, 1998

El primer coro infantil formal, institucional, surgió en 1995 bajo los resultados alcanzados en el programa de Iniciación Artística en la Escuela de Música Manuel M. Ponce.
En 1997 ya formaba parte de los grupos de difusión, sujetos a programación de presentaciones en la ciudad, los municipios y, eventualmente, giras fuera de Aguascalientes.
Aquellos primeros integrantes con entusiasmo y calidad de ejecución atrajeron a nuevos miembros y logró mayor presencia sonora, en tanto mejoraban sus técnicas de ejecución.
Al cambio de administración institucional, la Orquesta y Coro Infantil del ICA colaboró al desarrollo del programa Proarte en las escuelas primarias y secundarias de la capital y los municipios.
El conjunto logró participar en varios de los montajes operísticos desplegados durante el periodo 2005-2010, y posteriormente se mantuvo en el Centro de Estudios Musicales animando el aprendizaje entre nuevos niños y jóvenes.

Instituto Cultural de Aguascalientes

Capacitación personal PROARTE

En 1999 el ICA puso en marcha el programa ProArte reclutando personal entre artistas activos, aficionados, algunos profesores de educación básica y voluntarios.
A las y los seleccionados ocupó durante varios meses, aparte de los aspectos teóricos de la educación pública y de las artes, en comprender la infancia e interactuar en forma correspondiente.
El concepto general fue el de jugar aprendiendo, o aprender jugando con los objetos, materiales y elementos a la mano de las y los muchachos en las escuelas, y en sus casas.
Así, como hay creatividad en la vida cotidiana de las y los adultos, también la hay en la vida de los menores y entender su percepción era la clave.
También se propició la evaluación de los espacios donde desempeñar ideas, planes u obras.
Y también en insistir en que el acuerdo y la organización hace posible la incursión en el arte, como autor o como público.

Instituto Cultural de Aguascalientes

Clase de pintura, 1968

La enseñanza de las artes visuales en la Casa de la Cultura regulariza su presencia con el dibujo y la pintura, disciplinas practicadas en el estado desde el siglo diecinueve en planteles escolares y grupos de obreros agremiados.
Desde entonces reúne escolares, mujeres y varones con afición e inquietudes estéticas, e incluso personas con capacidades diferentes que encuentran en esta especialidad un reducto de conocimiento, expresión e incursión profesional
La escultura y la cerámica, asociadas a los oficios, pronto dio paso a las enseñanzas especializadas en oficios pronto tuvieron su espacio correspondiente.
Desde entonces, ha sido indudable la influencia de Concurso Nacional para Estudiantes de Artes Plásticas en el alumnado estatal, y lo siguen haciendo ahora que el certamen ahora se llama Premio Nacional de Arte Joven.
Lo que ahora parece entendido común es la relevancia de la práctica de las artes visuales en la vida cotidiana de las y los aguascalentenses desde la infancia.
Así, las expresiones visuales han incluido en las y los practicantes el descubrimiento del entorno ambiente y del interior intelectual, su identidad y su universalidad en el territorio de la estética.

Instituto Cultural de Aguascalientes

Clase de escultura, 1970

La enseñanza de las artes visuales en la Casa de la Cultura regulariza su presencia con el dibujo y la pintura, disciplinas practicadas en el estado desde el siglo diecinueve en planteles escolares y grupos de obreros agremiados.
Desde entonces reúne escolares, mujeres y varones con afición e inquietudes estéticas, e incluso personas con capacidades diferentes que encuentran en esta especialidad un reducto de conocimiento, expresión e incursión profesional
La escultura y la cerámica, asociadas a los oficios, pronto dio paso a las enseñanzas especializadas en oficios pronto tuvieron su espacio correspondiente.
Desde entonces, ha sido indudable la influencia de Concurso Nacional para Estudiantes de Artes Plásticas en el alumnado estatal, y lo siguen haciendo ahora que el certamen ahora se llama Premio Nacional de Arte Joven.
Lo que ahora parece entendido común es la relevancia de la práctica de las artes visuales en la vida cotidiana de las y los aguascalentenses desde la infancia.
Así, las expresiones visuales han incluido en las y los practicantes el descubrimiento del entorno ambiente y del interior intelectual, su identidad y su universalidad en el territorio de la estética.

Instituto Cultural de Aguascalientes

Clase de pintura a niños

La enseñanza de las artes visuales en la Casa de la Cultura regulariza su presencia con el dibujo y la pintura, disciplinas practicadas en el estado desde el siglo diecinueve en planteles escolares y grupos de obreros agremiados.
Desde entonces reúne escolares, mujeres y varones con afición e inquietudes estéticas, e incluso personas con capacidades diferentes que encuentran en esta especialidad un reducto de conocimiento, expresión e incursión profesional
La escultura y la cerámica, asociadas a los oficios, pronto dio paso a las enseñanzas especializadas en oficios pronto tuvieron su espacio correspondiente.
Desde entonces, ha sido indudable la influencia de Concurso Nacional para Estudiantes de Artes Plásticas en el alumnado estatal, y lo siguen haciendo ahora que el certamen ahora se llama Premio Nacional de Arte Joven.
Lo que ahora parece entendido común es la relevancia de la práctica de las artes visuales en la vida cotidiana de las y los aguascalentenses desde la infancia.
Así, las expresiones visuales han incluido en las y los practicantes el descubrimiento del entorno ambiente y del interior intelectual, su identidad y su universalidad en el territorio de la estética.

Instituto Cultural de Aguascalientes

Clase de pintura, 1977

La enseñanza de las artes visuales en la Casa de la Cultura regulariza su presencia con el dibujo y la pintura, disciplinas practicadas en el estado desde el siglo diecinueve en planteles escolares y grupos de obreros agremiados.
Desde entonces reúne escolares, mujeres y varones con afición e inquietudes estéticas, e incluso personas con capacidades diferentes que encuentran en esta especialidad un reducto de conocimiento, expresión e incursión profesional
La escultura y la cerámica, asociadas a los oficios, pronto dio paso a las enseñanzas especializadas en oficios pronto tuvieron su espacio correspondiente.
Desde entonces, ha sido indudable la influencia de Concurso Nacional para Estudiantes de Artes Plásticas en el alumnado estatal, y lo siguen haciendo ahora que el certamen ahora se llama Premio Nacional de Arte Joven.
Lo que ahora parece entendido común es la relevancia de la práctica de las artes visuales en la vida cotidiana de las y los aguascalentenses desde la infancia.
Así, las expresiones visuales han incluido en las y los practicantes el descubrimiento del entorno ambiente y del interior intelectual, su identidad y su universalidad en el territorio de la estética.

Instituto Cultural de Aguascalientes

Ensayo teatral

Grupo de teatro del Instituto Aguascalentense de Bellas Artes meses antes de clausurarlo, por lo que transfirieron el grupo a la nueva Casa de la Cultura.
La colaboración del INBA para mejorar las enseñanzas artísticas en Aguascalientes desplazó el teatro “indisciplinado” por el profesional; en la imagen el primer profesor (con el niño en brazos) y sus primeros alumnos. El primer grupo de alumnos del actor y director Jorge Galván recién reubicado en Aguascalientes. Por otra parte, Arturo Pedroza activo como actor y volvería soporte del grupo institucional conocido como Teatristas de Aguascalientes presente hasta la década de los ochenta.
Entre aquellos actores surgió la modalidad de contratarlos, eventual o permanentemente para labores administrativas de la Casa de la Cultura o como docentes. Aquellos primeros actores y actrices institucionales, consolidados personal y grupalmente, también actuaron en política cultural al cambio de Casa de Cultura por Instituto Cultural de Aguascalientes.

Instituto Cultural de Aguascalientes

Results 901 to 925 of 4371